Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La situación actual de seguridad y salud laboral en Venezuela viene dada por una serie
de factores políticos, económicos, sociales y culturales que han derivado en daños o
deterioro a la salud de las trabajadoras y los trabajadores, entre otras cosas, por las
diferentes formas, condiciones y esquemas de organización del trabajo no controlado.
Por otra parte, las empleadoras y empleadores en Venezuela se han caracterizado por la
falta de acción constante y decidida en pro de la garantía de condiciones seguras y
dignas de trabajo, aunado a la nula o escasa participación de las trabajadoras y los
trabajadores en la mejora de sus condiciones y ambientes de trabajo, contribuyendo a
que no se activaran los mecanismos de prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.
Igualmente, la debilidad del Estado y la falta de voluntad política para intervenir en los
procesos de educación y control de las diferentes formas de trabajo, esquema roto a
finales de la década de los 90 y la inexistencia de un marco jurídico adecuado, fueron
catalizadores en el agravamiento de la realidad presente en los centros de trabajo.
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat)
publicada en la Gaceta Oficial N° 38.236, del 26 de julio de 2005, y la creación de su
Reglamento Parcial publicado en Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007,
establecen la obligación de las empleadoras y los empleadores, cualquiera sea su
naturaleza, dentro de la República Bolivariana de Venezuela, persigan o no fines de
lucro, sean públicos o privados, quienes desempeñen sus labores en cooperativas u
otras formas asociativas, comunitarias, de carácter productivo o de servicio, la
organización e implementación de acciones de promoción, prevención y de los
procesos peligrosos en los ambientes y condiciones de trabajo, que permitan a los
actores sociales desempeñar sus actividades sin perjudicar su salud física, mental y
social.
El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo forma un eje transversal para la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, como un
instrumento de dominio del colectivo que responda a la realidad social, laboral, política
y económica; donde el papel activo y protagónico debe ser de las trabajadoras y los
trabajadores, traducido en una construcción colectiva, que responda a la integración de
los conocimientos, a fin de lograr la unidad de criterios y la consecución de sus objetivos,
rompiendo de esta manera con esquemas o paradigmas de trabajo, todo esto bajo el
auspicio directo y constante del Estado venezolano en su política de desarrollo de una
sociedad más justa.
Este Programa se desarrollará en función de las particularidades del centro de trabajo,
con un modelo de participación activa de las Delegadas o Delegados de Prevención, las
trabajadoras y los trabajadores, que con su experiencia aportarán los insumos que
generarán una identificación de los procesos peligrosos existentes y sus efectos sobre la
salud, conduciendo a la construcción de una declaración de política de seguridad y
salud en el trabajo, planes de trabajo para el abordaje de los procesos peligrosos, la
adopción de decisiones eficaces con base en las necesidades sentidas de la masa laboral,
para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, de
conformidad con el numeral 7 del artículo 56 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en Gaceta Oficial N° 38.596 del 02
de Enero de 2007.
Igualmente, se consagra la participación protagónica de las trabajadoras y los
trabajadores, como un elemento indispensable para la construcción, ejecución y
evaluación del programa, siendo este último punto otro elemento novedoso integrado
como mecanismo de valoración de la confiabilidad del programa y la respuesta real que
éste ofrece a las necesidades de las trabajadoras y los trabajadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario