Mostrando entradas con la etiqueta Talavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talavera. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

¿Qué es el ruido?
El ruido es sonido no deseado. "Ruido" viene del latín, "rugitus", rugido.
El ruido experimentado por personas que no lo producen se denomina "ruido ajeno". De la misma forma que el humo de un cigarrillo ajeno, el ruido ajeno puede tener un impacto negativo sobre las personas sin su consentimiento.
El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los contaminantes más invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de camiones de recolección de residuos, de equipos y maquinarias de la construcción, de los procesos industriales de fabricación, de cortadoras de césped, de equipos de sonido fijos o montados en automóviles, por mencionar sólo unos pocos, se encuentran entre los sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria.
El problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que afecta negativamente la salud y el bienestar humanos. Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la pérdida de productividad, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad.
Experimentamos el ruido en diversas formas. En ocasiones, podemos ser a la vez la causa y la víctima del ruido, como sucede cuando utilizamos equipos electrodomésticos como aspiradoras, procesadores de alimentos o secadores de cabello. También hay oportunidades en las que sufrimos el ruido generado por otras personas, al igual que sucede con el humo del cigarrillo. Aunque en ambos casos el ruido es igualmente perjudicial, el ruido ajeno es más problemático porque tiene un impacto negativo sin nuestro consentimiento.
El aire en el cual se emite y propaga el ruido ajeno es un bien público, de uso común. No pertenece a nadie en particular sino a la sociedad en su conjunto. Por consiguiente, ni la gente ni las empresas ni las organizaciones tienen derecho ilimitado a propalar sus ruidos a discreción, como si esos ruidos se limitara solamente a su propiedad privada. Por el contrario, tienen la obligación de usar dicho bien común en forma compatible con otros usos.
Las personas, empresas y organizaciones que no asumen esta responsabilidad de no interferir en el uso y disfrute del aire común y en cambio crean contaminación por ruido, actúan en forma similar a un matón en el patio de la escuela. Aunque quizás sin proponérselo, ignoran los derechos de los demás y reclaman para sí derechos que no les corresponden.
Nos hemos organizado para aumentar la conciencia acerca de la contaminación por ruido y para ayudar a la comunidad a mejorar su situación en relación con este contaminante, luchando contra las violaciones del derecho a la tranquilidad. 

 http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/comite/queesrui.htm
Variaciones del oído con la edad y otros efectos:


 
    Debido a la exposición continua del oído a estímulos, la capacidad de audición del mismo va decreciendo. Este problema puede ser acrecentado por el maltrato al que sometemos nuestros oídos. A todos nos ha ocurrido el ir a una discoteca y al día siguiente habernos levantado con un pitido muy desagradable. Esto se debe al sobreesfuerzo al que hemos sometido a nuestros oídos la noche anterior. Para protegerse, el oído crea una barrera, haciendo que este sonido no parezca tan fuerte por lo que al dejar de percibir el estímulo tan elevando el resto de sonidos parece más débil de lo normal. Este efecto termina por desaparecer al cabo de unas horas, pero si el sonido tan fuerte se prolongara durante mucho tiempo sus efectos serían permanentes.
  
     Algo parecido ocurre con la frecuencia o tono. El oído humano pierde la capacidad de percibir ciertas frecuencias a lo largo de la vida. Del mismo modo, este efecto puede verse ampliado por una exposición continua a un nivel de sonido elevado. Pongamos por ejemplo un trabajador de una factoría con un alto nivel de ruido. Si no se toman medidas de protección este individuo verá progresivamente mermada su capacidad auditiva, llegando a afectarle a su vida cotidiana, impidiéndole mantener una conversación normal ya que, como se dijo anteriormente, el oído es más sensible a las frecuencias a las que se produce el habla humana y por tanto es el rango de frecuencias que más rápidamente se ve afectado.
 
Variaciones del Oido con la edad y otrso Efectos.
 http://www.elruido.com/portal/web/miranda-de-ebro/que-es-el-ruido