Es oportuno considerar que la importancia radica, en
que proporciona a las organizaciones diversas herramientas factibles para
gerenciarlas desde los diferentes ámbitos, los cuales destacan la calidad, el
medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional, con el fin de ayudarlas a
lograr las metas y objetivos trazados por la organización de manera eficaz, reduciendo los costos administrativos y maximizando los resultados. (Samuel Medina, 2016).
domingo, 27 de marzo de 2016
Tipos De Adiestramiento
- Inducción: Es la orientación general, que se le da al empleado para adecuarlo al puesto, al grupo y a la institución. Este tipo de formación tiene por meta crear una actitud favorable del empleado y facilitar su proceso de integración.
- Adiestramiento A Través De La Experiencia: Consiste en reunir un grupo de personas en base a tareas o áreas similares para intercambiar experiencias, métodos, recursos y otros. En tales espacios se debe establecer un flujo informativo precisando objetivos, expectativas, dinámicas, metodología, aspectos organizativos y el código para el análisis. Este tipo de formación podría ser muy útil, ya que de la experiencia de los individuos o grupos se enriquece el trabajo y se comparten vivencias muy significativas.
- Adiestramiento “En” Y “Para” La Organización: Consiste en desarrollar al máximo el potencial humano de la institución por vía de la implementación de un sistema de educación permanente que abarque las siguientes etapas:
1. Preparación y actualización para el mejor desempeño del cargo.
2. Preparación para otros cargos que pudiera ocupar el empleado.
3. Preparación para el desarrollo general integral.
La capacitación en las instituciones deben basarse en las siguientes condiciones:2. Preparación para otros cargos que pudiera ocupar el empleado.
3. Preparación para el desarrollo general integral.
- Las necesidades de las Personas.
- El crecimiento individual
- La participación como aprendizaje activo.
- La capacidad para dar respuestas a necesidades de la realidad y la posibilidad de aplicarlas a la vida cotidiana.
- Los conocimientos y experiencias de los participantes, revalorizando y reforzando el aprendizaje existente e incorporando nuevos conocimientos.
- El aprendizaje en equipo que permite mayor posibilidad de interacción e intercambio.
- Centros De Adiestramiento Y Especializados: Habiendo procesado de antemano las necesidades actuales y futuras del personal, se puede ofrecer la oportunidad de formación y entrenamiento en un centro de capacitación, para que el empleado asuma con mayor responsabilidad y eficacia el trabajo que desempeña.
Adiestramiento de Personal
Concepto:
Es un proceso continuo, sistemático y organizado que permite desarrollar en el individuo los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para desempeñar eficientemente el puesto de trabajo.
Es un proceso continuo, sistemático y organizado que permite desarrollar en el individuo los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para desempeñar eficientemente el puesto de trabajo.
El adiestramiento de personal, además de completar el proceso de selección, ya que orienta al nuevo empleado sobre las características y particularidades propias de trabajo, ofrece al trabajador la oportunidad de actualizar y renovar sus conocimientos, a tono con el avance de la época.
Importancia:
En toda organización, el recurso humano es un elemento fundamental para llevar a cabo sus objetivos y metas que le permitan alcanzar la misión propuesta, para ello es necesario que este recurso esté capacitado desde el punto de vista profesional, técnico, moral y cultural. Por esto, surge la necesidad en toda empresa de implantar programas de adiestramiento que le permita desarrollar, capacitar y actualizar en su personal, los conocimientos, habilidades y destrezas adecuadas para desempeñar eficazmente las funciones inherentes al cargo.
Dentro de este marco de referencia, el adiestramiento del factor humano es fundamental para lograr el éxito en la organización. Es por ello que el adiestramiento no es un gasto sino una inversión.
En virtud de lo anterior, es conveniente crear e implantar horizontes claros y definidos en materia de políticas de desarrollo de recursos humanos.
En este sentido, la Gerencia de Desarrollo de Recursos Humanos orienta sus acciones hacia el crecimiento intelectual del individuo valiéndose del desarrollo de programas que permitan diagnosticar necesidades de adiestramiento de personal para hacerlo más productivo y alcanzar niveles de excelencia exigidos por la nueva organización.
Estrategias para Desarrollar un Plan de Adiestramiento de Personal
Resultados de la Aplicación de un Plan de Adiestramiento
- Personal adiestrado en función a necesidades organizacionales y/o individuales.
- Se obtienen elementos sólidos que permiten presupuestar futuros planes de adiestramiento.
- Se elevan los niveles de eficiencia del personal, cuyo impacto positivo permite el logro de metas y objetivos organizacionales.
- Actualización del registro de instructores internos y externos.
- Permite emitir criterios confiables para la contratación de entidades didácticas.
- Validación de instrumentos de evaluación de adiestramiento.
- Permite sensibilizar al supervisor sobre el proceso de adiestramiento; su importancia y bondades.
- Personal adiestrado en función a necesidades organizacionales y/o individuales.
- Se obtienen elementos sólidos que permiten presupuestar futuros planes de adiestramiento.
- Se elevan los niveles de eficiencia del personal, cuyo impacto positivo permite el logro de metas y objetivos organizacionales.
- Actualización del registro de instructores internos y externos.
- Permite emitir criterios confiables para la contratación de entidades didácticas.
- Validación de instrumentos de evaluación de adiestramiento.
- Permite sensibilizar al supervisor sobre el proceso de adiestramiento; su importancia y bondades.
1. Diseño instruccional
Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de forma
consciente o rutinaria, con el fin diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. El
disponer de modelos que guien este proceso es de indudable valor para el docente o el
pedagogo, que en muchos casos será requerido para diseñar los materiales y
estrategias didácticas del curso. Es en este sentido en el Diseño Instruccional, a partir
de este momento lo denominaremos con sus siglas DI (ID-Instructional Design),
establece las fases a tener en cuenta en este proceso y los criterios a tener en cuenta
en el mismo.
Son múltiples las definiciones que se han realizado sobre Diseño Instruccional a
continuación presentamos el concepto de diseño instruccional desde la perspectiva de
diferentes autores.
Diseño instruccional
2
Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y
el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el
aprendizaje.
Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la disciplina interesada en
prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los
conocimientos y habilidades del estudiante.
Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de
creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación,
evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y
grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.
Mientras que según Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia
aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que
ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.
Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y Foson (2001) en la que se
apunta que el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la
valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el
mantenimiento de materiales y programas.
2. Modelos de Diseño Instruccional
Las diferentes concepciones del DI son expresadas a través de los Modelos de Diseño
Instruccional que sirven de guia a los profesionales sistematizando el proceso de
desarrollo de acciones formativas.
Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de
aprendizaje que se asumía en cada momento. Benitez (2010) plantea cuatro
generaciones en los modelos de DI atendiendo a la teoría de aprendizaje en la que se
sustentan:
1. Década 1960. Los modelos tienen su fundamento en el conductismo, son
lineales, sistemáticos y prescriptivos; se enfocan en los conocimientos y
destrezas académicas y en objetivos de aprendizaje observables y medibles. Las
tareas a seguir para el diseño instruccional son:
Diseño instruccional
3
Una secuencia de pasos a seguir.
Identificación de las metas a lograr.
Los objetivos específicos de conducta.
Logros observables del aprendizaje.
Pequeños pasos para el contenido de la enseñanza.
Selección de las estrategias y la valoración de los aprendizajes según el
dominio del conocimiento.
Criterios de evaluación previamente establecidos.
Uso de refuerzos para motivar el aprendizaje.
Modelaje y práctica para asegurar una fuerte asociación estímulorespuesta,
secuencia de la práctica desde lo simple a lo complejo.
2. Década 1970. Estos modelos se fundamentan en la teoría de sistemas, se
organizan en sistemas abiertos y a diferencia de los diseños de primera
generación buscan mayor participación de los estudiantes.
3. Década 1980. Se fundamenta en la teoría cognitiva, se preocupa por la
comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos
cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación
de conceptos y el procesamiento de la información. Sus principios o
fundamentos son:
Énfasis en el conocimiento significativo.
La participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los
estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente
aprendido.
La estructuración, organización y secuencia de la información para
facilitar su óptimo procesamiento.
4. Década 1990. Se fundamentan en las teorías constructivistas y de sistemas. El
aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien
aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el
proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos
específicos. Las premisas que guian el proceso de diseño instruccional son:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
El aprendizaje debe ser significativo y holístico, basado en la realidad de
forma que se integren las diferentes tareas.
Diseño instruccional
4
El conocimiento conceptual se adquiere por la integración de múltiples
perspectivas en colaboración con los demás.
El aprendizaje supone una modificación de las propias representaciones
mentales por la integración de los nuevos conocimientos.
Las metodologías constructivistas deben tener en cuenta, por tanto:
La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las
motivaciones de los alumnos.
La importancia de la búsqueda y selección de la información relevante y
el desarrollo de procesos de análisis y síntesis de la misma que les
permita a los estudiante la construcción de redes de significado. Estas
redes estableceran las relaciones entre los conceptos.
La creación de entornos y ambientes de aprendizaje naturales y
motivadores que orienten a los estudiantes en la construcción de
nuevos conocimientos, experiencias y actitudes.
Fomentar metodologías dirigidas al aprendizaje significativo en donde
las actividades y conocimientos sean coherentes y tengan sentido para
el estudiante, fundamentalmente porque desarrollan competencias
necesarias para su futuro personal y/o profesional.
Potenciar de aprendizaje colaborativo, utilizando las redes sociales que
les permitan el intercambio de información y el desarrollo de
competencias sociales (responsabilidad, empatía, liderazgo,
colaboración) e intelectuales (argumentación, toma de decisiones, etc.).
A estas etapas podríamos añadir la concepción de aprendizaje surgida a raiz del uso de
la tecnología y su influencia en el aprendizaje, nos referimos al Conectivismo o
Conectismo. Esta teoría, desarrollada por George Siemens, tiene como punto de
partida al individuo. "El conocimiento personal se compone de una red, la cual
alimenta a organizaciones e instituciones, las que a suvez retroalimentan a la red,
proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos" (Siemens, 2004).
A continuación presentamos algunos de los modelos utilizados en el diseño
instruccional.
Diseño instruccional
5
Modelo de Gagne
El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías
de estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Gagné
considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que
tenga lugar un verdadero aprendizaje.
1. Estimular la atención y motivar.
2. Dar información sobre los resultados esperados.
3. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y
relevantes.
4. Presentar el material a aprender.
5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
6. Provocar la respuesta.
7. Proporcionar feedback.
8. Promover la generalización del aprendizaje.
9. Facilitar el recuerdo.
10. Evaluar la realización.
Modelo de Gagné y Briggs
Gagné y Briggs proponen un modelo basado en el enfoque de sistemas, que consta de
14 pasos.
Diseño instruccional
6
Nivel del sistema
1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades.
2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos.
3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del
sistema de distribución.
Nivel del curso
1. Análisis de los objetivos del curso.
2. Determinación de la estructura y secuencia del curso.
Nivel de la lección
1. Definición de los objetivos de desempeño.
2. Preparación de planes (o módulos) de la lección.
3. Desarrollo o selección de materiales y medios.
4. Evaluación del desempeño del estudiante.
Nivel de sistema final
1. Preparación del profesor.
2. Evaluación formativa.
3. Prueba de campo, revisión.
4. Instalación y difusión.
5. Evaluación sumatoria.
miércoles, 23 de marzo de 2016
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SINDICALISMO EN VENEZUELA
Durante el mandato de Antonio
Guzmán Blanco (1870 – 1888), la
inversión extranjera y el desarrollo de algunas actividades comerciales en el
país fueron notorias, que de alguna forma establecieron el auge de las
relaciones de trabajo donde los beneficios eran exclusivamente para la clase
capitalista, siendo subordinada la clase obrera, es por ello que empezaron a
surgir pequeñas organizaciones de trabajadores que luchaban por mejorar la
calidad de vida de cada uno de ellos.
El 28 de Octubre de 1896 se
produce en Caracas el primer Congreso Obrero que contó con la participación de
diferentes gremios de carácter artesanal y poca asistencia del proletariado,
para determinar la manera más eficiente de propagar la instrucción pública,
establecer sociedades cooperativas y fomentar una economía real entre las
clases obreras trabajadoras.
Durante las primeras décadas del
siglo XX, el desarrollo y auge de la naciente industria petrolera, fomento la
formación de asociaciones de mutuo auxilio que llegaron a unir gran parte de
los obreros venezolanos, sin embargo no se mencionaba o establecía un sindicato
formal a causa de la política nacional existente.
Es a partir de 1936, tras la
muerte de Juan Vicente Gómez y la llegada de Eleazar López Contreras al poder,
que nace la lucha por la democracia del país, en donde el movimiento obrero
tiene sus inicios y se permitió formalmente la creación de organizaciones
sindicales para la obtención de mejoras sociales. En este periodo de tiempo la
importancia del llamado cobró fuerza entre los obreros lo que permitió
estructurar rápidamente una “Federación Obrera en Venezuela”, y establecer el 1er
Congreso de Trabajadores.
Al finalizar el congreso quedo
aprobada la creación de la “Confederación Venezolana del Trabajo (CTV )”,
conformada por un presidente y un comité nacional.
Tras la disolución de los
partidos políticos de izquierda y su expulsión del país por mandato del
presidente López Contreras, impulso el 1 de mayo de 1938 en Caracas la
celebración de una Conferencia Sindical Nacional a la cual asistieron 99
delegados que agrupaban a 49.000 trabajadores con el fin de restablecer las
conversaciones y luchas sociales mancomunadas.
En la segunda mitad del siglo XX,
cuando Pérez Jiménez toma el poder, a los tres meses de su gestión disuelve la
llamada CTV y sus federaciones, generando persecuciones, torturas, exilios y
hasta la clandestinidad del movimiento sindical sobreviviendo solo las más
fuertes, que formarían el Comité Obrero de la Junta Patriótica y promoverían la
convocatoria a huelga general de tres días que acabaría con la represión dictatorial
y la caída del gobierno.
Con el restablecimiento de la
democracia, la actividad sindical fue entorpecida por la adscripción de sus
dirigentes a los partidos políticos lo que entorpeció la autonomía de sus
autoridades en la toma de decisiones en favor de la clase trabajadora por sus
propios beneficios, comenzando a perder credibilidad y ganarse el rechazo de la
opinión pública nacional.
Al pasar los años, llega a la
presidencia Rómulo Betancourt que durante su gestión presidencial hizo de los
dirigentes sindicales afiliados al gobierno los difusores del reformismo del
movimiento obrero nacional dando origen a lo que se conoció como la “Paz
Laboral”, gestiones que se llevaron a cabo mediante la celebración de contratos
colectivos de trabajo de larga duración que eliminaban situaciones conflictivas
entre los patronos y sus trabajadores.
En los años 1999 -2000 se ven
acentuados los grandes cambios cuantitativos de la clase obrera, que ha venido
preparándose para ocupar cargos de mayor prestigio dentro del campo
tecnológico, que provee mejores beneficios salariales, y menos jornada laboral,
aunque con mayor carga intelectual y de preparación continua.
El movimiento sindical ha venido
a través de los años cobrando mayor fuerza, dejando enmarcada la presunción de
luchar por mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la clase obrera
menos protegida. Ha buscado consolidarse haciendo uso de los derechos
establecidos dentro del marco legal que contemplan las leyes y reglamentos de
la nación.
El movimiento sindical
frecuentemente practica la política de conciliación de clases, donde lo
fundamental es mantener la democracia y evitar los riesgos que puedan afectar
el libre desenvolvimiento de la producción económica, para ello buscan defender
los derechos de la clase obrera procurando no subordinar al proletariado que de
una u otra forma mantiene el control de la producción que genera los recursos
para solventar los problemas y necesidades de la población trabajadora.
Se hace notar que en los actuales
momentos los movimientos sindicales continúan vigentes y proponen mesas de diálogo
y conciliación con los entes públicos y privados, sin embargo el control en la
toma decisiones sigue estando en manos de quienes se adjudican al partido
político predominante, dejando de lado las discusiones sobre los beneficios en
las contrataciones colectivas, en donde solo dan importancia a los intereses
políticos por encima de los beneficios del colectivo.
martes, 22 de marzo de 2016
TRABAJOS EN ALTURAS
Se
puede definir como trabajos en alturas a cualquier actividad de mantenimiento,
reparación o instalación que se realice en alturas mayores a 1.8 metros
(andamios, escaleras, techos, canalones, etc). Como
todos los accidentes, las caídas desde altura tienen su origen en la existencia
de ciertas condiciones peligrosas y/o por
negligencia o realización de
actos inseguros.
En
todos los casos los que realizan trabajos en alturas pueden hacer mucho por la
prevención, ¿cómo?, ya sea observando las normas de seguridad, no cometiendo
actos inseguros y corrigiendo las condiciones peligrosas o informando su
existencia al jefe o supervisor inmediato, pero sobre todo utilizando los
equipos de protección personal recomendados para dicha tarea.
Equipos
de Protección Recomendados para Trabajos en Alturas
- Arnés: Dispositivo de sujeción del cuerpo, destinado a detener una caída. Está constituido por bandas, anillas, elementos de ajuste y hebillas, ajustados en forma adecuada sobre el cuerpo de una persona con el fin de sujetarla durante una caída y después de la parada.
- Eslinga: Es la línea flexible de longitud fija o variable, con elementos de sujeción (mosquetones), que se utiliza para asegurar el arnés de protección a una línea de vida o un punto de anclaje fijo.
- Línea de Vida: es una línea horizontal o vertical extendida entre dos puntos de anclajes fijos a la cual se asegura la eslinga de amarre.
¿Cuándo
debe emplearse un equipo anticaídas?
- En todo trabajo en altura con peligro potencial de caída, y donde no existan medios de protección que garanticen tu seguridad, deberá usarse cinturón o arnés de seguridad.
- En las cercanías de una excavación, de un pozo o de una galería con inclinación peligrosa, o donde las protecciones colectivas contra caídas hayan sido retiradas.
- Para trabajar sobre tejados o en plantas elevadas.
- Para engrasar o reparar grúas, y trabajos en andamios.
- Para trabajar en el interior de espacios confinados (tanques, depósitos, etc.) debe utilizarse un arnés de seguridad cuya cuerda controlará un compañero desde el exterior, de modo que se puedan realizar labores de rescate en caso de emergencia.
Medidas de Prevención que se Deben Tomar en Cuenta
- El jefe de planta, jefe de obra o de taller, debe facilitar las instrucciones necesarias relativas a la instalación y uso del equipo de protección.
- Debe examinarse el equipo y su instalación en todas sus partes, antes de uso.
- Se deben respetar las normas de uso del equipo empleado. No se debe modificar el equipo ni su instalación.
- Los equipos anticaidas deben usarse permanentemente durante todo el tiempo de trabajo.
BRIGADAS DE EMERGENCIAS: GENERALIDADES Y FASES PARA SU FORMACION
GENERALIDADES
Según la institución pública colombiana denominada “Servicio
Nacional de Aprendizaje” - (SENA), define a la brigada de emergencia como un
grupo de personas organizadas y debidamente capacitadas, entrenadas y dotadas
para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones de riesgo o de inminencia
del mismo, con el objetivo de reducir pérdidas humanas y/o materiales.
Existen dos clases de brigadas:
- Brigadas Incipientes o Primarias: Son conformadas con personal voluntario seleccionado de la misma planta de personal de la empresa; reciben capacitación y entrenamiento básico en cada una de las áreas y tienen una dedicación parcial de tiempo a labores de brigada.
- Brigadas Estructuradas o Profesionales: Se conforman en empresas con altos niveles de riesgo, y se caracterizan por su alta especialización en la prevención y control de emergencias. El personal que la integra generalmente es personal con gran experiencia y entrenamiento. Reciben salario por este servicio y tienen una dedicación exclusiva para esta actividad.
Por otra parte, cabe destacar que en la brigada de
emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar un sistema de
organización y autoridad frente al funcionamiento y operación de la misma donde
se debe tener en cuenta las características de liderazgo y organización por
parte de los responsables haciendo la aclaración que este tipo de
organizaciones no son de carácter paramilitarista por lo cual se recomienda la
siguiente línea de autoridad o responsabilidad:
- Jefe de Brigada.
- Subjefes por Turno.
- Jefes de Grupo.
- Brigadistas.
Funciones Generales de la Brigada de Emergencia:
- Mantener la seguridad de todos los integrantes de la organización.
- Entrenar y realizar prácticas contra incendios, salvamento, evacuación, rescate y primeros auxilios.
- Planificar métodos de control y actuación para emergencias (procedimientos operativos).
- Implementar sistemas o códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal que labora en la organización.
- Inspeccionar periódicamente los sistemas y equipos de protección contra incendios.
- Reaccionar inmediatamente ante cualquier contingencia o inminencia de peligro.
- Velar por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de seguridad industrial.
- Mantener un listado actualizado de las entidades de apoyo (hospitales y centros de atención a los cuales se puede remitir a los lesionados, como por ejemplo: Cruz Roja, Servicios de Salud, Bomberos, Defensa Civil, entre otros organismos).
FASES PARA FORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA
1. Determinación de la Necesidad: Debe comenzar por la
alta gerencia a partir de políticas que expresen el pensamiento de la dirección
de la empresa teniendo en cuenta las siguientes características:
- Concientización: Debe existir conciencia del riesgo.
- Políticas de Dirección: Las políticas expresan el pensamiento directriz de la empresa respecto a los aspectos vitales en la organización para emergencias.
- Definición de Objetivos: Estos deben perseguir el fin de dar seguridad a empleados y visitantes, mejorar el nivel de seguridad empresarial y de la comunidad, proteger bienes y activos y por ultimo proteger la vulnerabilidad de la empresa.
2. Análisis de Vulnerabilidad: Consiste en determinar
el grado de “sensibilidad” de un sistema ante los riesgos. La vulnerabilidad a
las emergencias depende de:
- Posibilidad de que se presente la emergencia (frecuencia).
- Factibilidad de que se propague (gravedad).
- Dificultades en el control.
3. Definición de Clase: Consiste en seleccionar la
clase de brigada más adecuada, de acuerdo a los resultados obtenidos durante el
análisis de vulnerabilidad, lo cual debe permitir a la gerencia realizar la
selección entre Brigadas Incipientes y/o Brigadas Estructuradas. Esta actividad será responsabilidad de la dirección de la
empresa.
4. Composición (Número de Integrantes): Determinar la
organización interna de la brigada, comenzando por la búsqueda y selección del
Jefe o Director de la Brigada, luego de lo cual se procederá a determinar y
seleccionar el número de integrantes necesarios. Este varía de acuerdo al
tamaño de la empresa u organización, turnos de trabajo y las condiciones concretas
determinadas en el análisis de vulnerabilidad y panorama de factores de riesgo
de la empresa en particular.
5. Reglamento de Funcionamiento: Será diseñado por el
Coordinador o Jefe de Salud Ocupacional y el Jefe de Brigada. En él se
plasmarán los lineamientos bajo los cuales operará la brigada. Este documento
será de obligatorio conocimiento y aplicabilidad por parte de cada uno de los
integrantes de la brigada y para su institucionalización llevará el visto bueno
y aprobación de la gerencia.
6. Selección de Equipos e Implementos: Para esta
actividad deberá haberse levantado previamente por parte del Jefe de Brigada y
Coordinador de Salud Ocupacional, un inventario de los elementos, equipos,
herramientas, existentes en la empresa los cuales se pueden utilizar en
caso de emergencia teniendo en cuenta su disponibilidad en el evento. Luego de
lo anterior se realizará la selección y adquisición de los equipos y materiales
necesarios, teniendo en cuenta su calidad y utilidad real.
7. Capacitación del Personal: Corresponde a la
dirección de la empresa y coordinador de Salud Ocupacional/Seguridad Industrial
la selección de las personas o entidades que realizarán la instrucción y
entrenamiento básico del personal de la brigada. Una vez definido lo anterior
se coordinará lo referente a fechas, sitios, temarios e intensidad horaria para
iniciar la capacitación. En lo posible se debe recomendar que estas actividades
se realicen en la planta efectuando las prácticas de la manera más realista
posible, de acuerdo con el medio ambiente y hasta donde las medidas de
seguridad lo permitan.
8. Mantenimiento y Motivación: Después de completar el
entrenamiento básico de los miembros de la brigada deben participar en un
programa continuo de actualización, que les permita mantener sus habilidades,
ya que si no se ejercitan regularmente se pueden perder en menos de dos meses.
Igualmente es importante mantener la motivación del personal para prevenir la
rápida deserción y baja de la moral. Estos incentivos no deben darse en dinero;
se puede incentivar la motivación y espíritu de servicio del personal que
sobresalga en la brigada con actividades tales como: menciones honoríficas,
ascensos, cursos especiales, actividades de integración (paseos, fiestas,
etc.).
9. Asignación de Recursos: La disponibilidad de un
presupuesto y el equipo necesario para el desarrollo de la Brigada de
Emergencia, es un factor importante y primordial en la organización y
funcionamiento de la misma. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que deberá
considerarse dentro del presupuesto un rubro especial para cada uno de los
siguientes aspectos:
- Financieros: Presupuestos para funcionamiento, capacitación, entrenamientos y mantenimiento.
- Materiales: Adquisición de equipos y elementos de protección personal necesarios.
- Humanos: Contratación de personal especializado para realizar la instrucción.
lunes, 21 de marzo de 2016
ISO 45001 – NUEVA NORMA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
Según la British Standards Institution (BSI), la primera
norma internacional de “Gestión de Seguridad y Salud Laboral” del mundo ya está
en la recta final, en la cual se tiene previsto que se publique a finales del
2016, sin embargo, ya ha sido publicado un borrador internacional de la norma para
comentario público.
El borrador proporciona una visión anticipada de los requisitos para ayudar a identificar las acciones necesarias para alinear el sistema de seguridad y salud laboral existente a esta nueva norma.
El borrador proporciona una visión anticipada de los requisitos para ayudar a identificar las acciones necesarias para alinear el sistema de seguridad y salud laboral existente a esta nueva norma.
La norma tiene como finalidad ayudar a las organizaciones a proporcionar un lugar de trabajo seguro para los trabajadores y el resto de las personas que laboran en la organización; evitando accidentes e incidentes laborales, enfermedades ocupacionales o incluso la muerte del trabajador por el hecho o con ocasión del trabajo, así como también ayudara en la mejora de manera continua el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo (SST).
Esta norma
permite:
- Mejorar la seguridad y salud en el trabajo.
- Asegurar que la gestión de la seguridad y salud se encuentra alineada con la dirección estratégica de la organización.
- Mejorar la integración con otras normas de sistemas de gestión.
- Aumentar la participación de la alta dirección.
- Aumentar la conciencia y cultura de SST.
Cabe destacar que
la norma ISO 45001 persigue los mismos objetivos de la OHSAS 18001, las cuales
son:
Fuente (Enlace): http://www.bsigroup.com/es-ES/Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-OHSAS-18001/nueva-iso-45001/
lunes, 14 de marzo de 2016
¿Qué es la Seguridad Industrial?
R.- Es todo aquel conjunto de normas, reglamentos, principios, legislación que se establecen a objeto de evitar los accidentes laborales y enfermedades profesionales en un ambiente de trabajo.
2.- ¿Cuáles son los Organismos Nacionales encargados de promover la Seguridad Industrial en Venezuela?
- Ministerio del Poder Popular para el trabajo
- Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)
- Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL)
- Ministerio del Poder Popular de la Salud
- Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) ahora se denomina: INCES
3.- ¿Para qué se creó el Seguro Social en Venezuela?
R.- Instrumento legal que permite la protección de los empleados y obreros, en caso de riesgos en el trabajo, además para el desarrollo de la seguridad social del país.
4.- ¿Cuáles son los tipos de contingencias cubiertas por el Seguro Social Obligatorio?
- Maternidad
- Invalidez
- Vejez
- Sobrevivientes
- Paro Forzoso
Para estos casos se recibe:
- a) Prestación de Asistencia Médica Integral
- b) Prestaciones en dinero para los casos de incapacidad temporal, invalidez, vejez y sobrevivientes.
5.- ¿Qué labor desempeñan los servicios médicos industriales dependientes de la División de Seguridad Industrial y Medicina del Trabajo de Ministerio del Trabajo?
- Se practican consultas y exámenes clínicos para determinar las incapacidades provenientes de riesgos laborales.
- Expertos médicos industriales realizan inspecciones a centros de trabajo a fin de verificar específicamente sus condiciones de salubridad.
- Previo examen, expiden certificados de aptitud laboral a los menores de edad que lo solicitan con la autorización de sus representantes.
6.- ¿Quiénes reciben la Asistencia Médica Integral?
- El asegurado y los familiares que determina el Reglamento de la Ley del Seguro Social Obligatorio.
- Los pensionados por invalidez, vejez o sobrevivientes.
- Los miembros de la familia del pensionado por invalidez y vejez.
7.- ¿Cuál es la función de la División de Seguridad e Higiene de la Organización Internacional del Trabajo?
R.- Desarrollar Planes de Seguridad Industrial con el fin de dar protección a los trabajadores contra las Enfermedades Profesionales y los Accidentes de trabajo y posteriormente la O.I.T recomienda a los Estados Miembros (Gobiernos) de lo que se estima como medidas de seguridad mínima necesarias.
8.- ¿Por qué es importante la Creación de Comités de Seguridad en las Empresas?
R.- Porque integra a todos los trabajadores de la empresa al Programa de Seguridad Industrial, generando el intercambio de información, conocimiento y experiencia que van a contribuir a mejorar las condiciones de seguridad, generando una verdadera conciencia que la Seguridad es responsabilidad de todos los miembros de la empresa, es decir, desde el Presidente Ejecutivo de la Empresa hasta el último cargo del escalafón.
9.- ¿Cómo debe estar integrado el Comité de Seguridad?
R.- Debe estar constituido por:
- a) Un Presidente.
- b) Un Secretario.
- c) Tanto Vocales como sea necesario.
10.- ¿Cuáles son las funciones del Comité de Seguridad?
- a) Manejar las denuncias, sugerencias y recomendaciones hechas por los Miembros del Comité o por los trabajadores.
- b) Efectuar reuniones periódicas para discutir métodos de Prevención de Accidentes, Promoción de la Seguridad, Adiestramiento, etc.
- c) Realizar inspecciones a los lugares de trabajo.
- d) Investigar los accidentes y recomendar medidas correctivas.
- e) Desarrollar y proporcionar prácticas y métodos seguros de trabajo.
11.- ¿Qué es un Accidente de Trabajo según la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 2260-88?
R.- "Todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: Lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas económicas".
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/seguridad-industrial-venezuela/seguridad-industrial-venezuela.shtml#ixzz42v4Z07ej
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
Se define a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción,prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de las trabajadoras y los trabajadores.
publicado por :Sthefanny Rojas
jueves, 3 de marzo de 2016
Curso Online: Compliance Officers
marzo 6 @ 08:00 - 17:00
Evento Navegación
La inclusión de la responsabilidad penal de las empresas en el Código Penal que ha entrado en vigor el 1 de julio, exige a todas las empresas diseñar e implantar sistemas y políticas corporativas de prevención de comportamientos delictivos en la empresa (compliance mangment sistem (CMS). Surge así la figura del Compliance Officer, responsable del cumplimiento del marco regulatorio y normativo en el ámbito penal que afecta a las empresas y que podrá ejercerse tanto por persona físicas individuales, como por órganos colegiados o, incluso, por empresas externas.
- Todas las empresas deberán adoptar e implantar modelos de prevención de delitos.
- En todas deberá existir un responsable de esta área: El Compliance Officer.
- Una profesión en crecimiento: En los próximos años, el desempeño de esa función, bien como responsable individual, bien como parte de un órgano colegiado, va a exigir un gran número de profesionales.
A lo largo del curso se analizan los requisitos de un CMS basándonos en la norma internacional ISO 19600, cómo se diseña e implanta un CMS, así como, las funciones, responsabilidades y forma de trabajar como “Compliance Officers”.
Casos como el recientemente aparecido en Volkswagen demuestran la importancia de compliance y reflejan las pérdidas económicas y reputacionales de una empresa o incluso un país. Este tipo de situaciones refuerza la necesaria figura del compliance officers en las empresas.
OBJETIVOS
- Conocer el artículo 31 bis del Código Penal y su implicación para las empresas.
- Entender el concepto “compliance”.
- Conocer e interpretar las directrices de la norma ISO 19600 “Sistemas de gestión de compliance” (MCS).
- Conocer los requisitos de un sistema de compliance.
- Aprender a desarrollar el proceso de diseño e implantación de un MCS.
- Entender las funciones del Compliance Officers.
- Conocer los requisitos de un sistema de compliance.
- Saber lo que es una auditoría compliance.
- Entender los diferentes riesgos de compliance prevencionar.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)